sábado, 21 de enero de 2017

La "Biblia" Prehispánica - El Popol Vuh


El Popol Vuh es un texto bastante curioso. En él, alberga una gran cantidad de reflexiones y misticismos que convierten al texto en una lectura más allá de lo que a simple vista se puede ver. 

Asimismo, resulta interesante cómo los mitos se interrelacionan con mitos europeos, calzando estos casi en exactitud. Es decir, para jamás, al parecer, haber tenido algún tipo de contacto con Europa, convierte a la obra en un mar de misterios y donde al parecer el ser humano, a pesar de hallarse donde se halle, pareciera tener el mismo imaginario que cualquier otro habitante del mundo. 

Es con este tipo de reflexiones que está lleno el popol vuh, por lo que seguramente será un material altamente atractivo. Además, en caso de haberlo leído con anterioridad, te garantizo que luego de salir de este blog, tu visión de este texto cambiará completamente, como solo la literatura sabe hacerlo.

Estructura del texto

El libro está dividido en 4 partes bien diferenciadas una de la otra. Sin embargo, hay dos partes que parecieran, paradójicamente, ser una producto de la otra y al mismo tiempo paralelas. Específicamente, Segunda y la Tercera parte. 

Una vez que vean el texto entenderán a lo que refiero. Aunque en resumidas cuentas, consiste en que la primera, tercera y cuarta parte son una continuidad en donde los grandes dioses del cosmos reflexionan y conversan sobre la creación del mundo junto al nacimiento del hombre. Nacimiento que reiteradamente es fallido, pues aún los dioses no consiguen el "material" apropiado para concebirles. 

No obstante, la segunda parte en contraposición a las tres anteriores, es "teóricamente" independiente, pues en ella se cuenta la hazaña de los gemelos cósmicos antes de estos alcanzar la ascención y convertirse en el sol y la luna. Sin embargo, no es hasta este evento -el de la luna y el sol- que el hombre finalmente nace. Lo que demuestra una dependencia tácita en la estructura de las tres anteriores sobre esta. 

1-Simbolismo


En este texto conseguiremos de todo. Hay símbolos por todos lados, la verdad. De hecho, hasta de cierta forma causa un poco de gracia, pues hasta una hormiga cumple un simbolismo increíble, haciendo que como lector no se puede dejar obviado ni el más minúsculo detalle. 

2-Los animales



Ya que hemos tocado los animales, debemos decir entonces que ellos son fundamentales, pues representan la cercanía del hombre con la naturaleza, como si ellos fuesen un miembro más de la misma e incluso siendo capaces de comunicarse con ellos. Dentro de toda esta fauna podemos hallar animales como la hormiga, el murciélago, el conejo, la luciérnaga, el ratón, en muchos otros más.

3-Los Parajes


La obra contempla tres lugares llamativos y atrayentes. 

En un principio tenemos la ciudad donde todo comenzó. El Edén Maya. Un paraíso sublime y hermoso aislado completamente del mundo como lo conocemos, como si estuviese en otra dimensión, más allá de nuestro ojos, muchísimo más allá de nuestro campo de visión.

Seguidamente, tenemos el plano "simple". El mundo terrenal. El mundo en donde vivímos todos nosotros. El mundo donde te hallas tú, leyendo esta entrada -aunque un poco menos tecnológico. Más precisamente, una selva frondoza y verdosa-.

Finalmente, el plano más amado por todos. Quizás porque sabemos mucho de él hasta dejarnos con las ganas de entrar y explorar. El plano que más queremos porque en la literatura en general, los autores han descrito con mayor especifidad esta dimensión profunda y tétrica. Así es, hablo del infierno. Un infierno distinto al que nuestra concepción europea tiene, ajena a la visión católica; pero al mismo tiempo, bastante similar. 



En fin. El Popol Vuh es un libro increíble que debe ser visto con sumo detalle. De lo contrario, sencillamente estaremos viendo una narración plana, superficial y completamente apartada al canon que seguramente muchos tenemos en estos momentos.